La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en las 78 secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de educación. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.
EDUCACION FORMAL
La educación formal en Colombia tiene los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato), media vocacional y educación superior. La educación que la mayoría de la población cursa comprende preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato) y media vocacional que suman en total 11 años o más.
Las entidades estatales prestan una cobertura al núcleo básico (preescolar, primaria y bachillerato) llegando a un 50% de los servicios de educación en estos niveles. Para la educación profesional, el cubrimiento, en su mayoría, proviene del sector privado, teniendo como principales exponentes a la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Icesi, la Universidad del Norte, Universidad de San Buenaventura, la Universidad Santo Tomás, Fundación Universitaria Monserrate, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad del Rosario, la Universidad Minuto de Dios, la Universidad de La Sabana, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad La Gran Colombia, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad de la Salle, la Universidad Manuela Beltrán, Universidad Central entre otras.
En cuanto a la educación superior pública, las instituciones de mayor protagonismo son la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Universidad pedagógica y tecnológica, la Universidad Distrital, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Cauca, la Universidad Sur colombiana, la Universidad Popular del Cesar, la universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sucre, la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad del Magdalena, la Universidad de Nariño, la Universidad, La Universidad del Tolima y la Universidad de Caldas.
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los dos últimos años de esta etapa de educación inicial se denominan, usualmente, kínder (a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado, ingresando a los 5 ó 6 años de edad.
.jpg)
A partir del año 2010 se establece el decreto 230 y el decreto 1290, donde el gobierno nacional da autonomía para implementar el sistema institucional de evaluación.
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
Consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrado de sexto a noveno.
EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
Comprende los grados décimo y undécimo; en el caso de algunos colegios privados estilo norte americano está reglamentado el grado duodécimo.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Esta educación impartida en universidades y otras instituciones de educación superior se divide en varios niveles distribuidos entre pregrado y postgrado.
La Educación Superior está reglamentada por la Ley 30 de 1992
Universidad de la Salle, una de las instituciones de educación superior privadas más representativas del país.
En el nivel de pregrado se encuentran las carreras técnicas profesionales, tecnológica profesionales y las profesionales, donde las técnicas profesionales pueden variar entre 1.5 a 2 años, las tecnológicas profesionales entre 2.5 a 3.5 años y las profesionales usualmente de 5 años, las licenciaturas que suelen tomar 5 años.
En el nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados, seminarios y otros cursos de educación continua y educación para el trabajo y el desarrollo humano que en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado, pero este tipo de diplomados están considerados dentro de la formación no formal o en algunos casos educación continuada.
La educación para optar por un título de maestría y especialización va enfocada a potenciar habilidades de gestión y profundización y actualización encaminadas a garantizar el crecimiento del sector productivo. Es usual que en los cargos altos de las organizaciones se exija este tipo de títulos de acuerdo al perfil organizacional.
Finalmente está el nivel de doctorado, que pocas universidades están acreditadas para ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la creación de conocimiento nuevo. Generalmente los doctorados están por fuera de los niveles de inversión que las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar el avance de la ciencia.
EDUCACION EN COLOMBIA
Universidad del Magdalena en Santa Marta
EDUCACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO Y EDUCACION INFORMAL
La educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal están regidos en Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y tiene carácter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006. Se reglamenta por medio del Decreto 2888 de 2007, derogado y reemplazado por el Decreto 4904 de 2009.
Se considera Educación Informal a todas aquellas actividades que representen algún tipo de estudio o entrenamiento que no conducen a ningún tipo de grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas. Esta educación, según el número de horas y el objetivo conducente, no exige una regulación por parte del Ministerio de Educación Nacional o de las Secretarías de Educación departamentales o distritales.

La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano debidamente certificada y poder hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida principalmente por instituciones oficiales y privadas como el SENA,el Centro de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano del Norte CEDENORTE en Valledupar el CESDE, La Corporación Interamericana de EducaciónCIDES www.cides.edu.co, en el Departamento de Santander se encuentra el Instituto Técnico de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar CAJASAN, la Corporación Tecnológica de Córdoba, la Corporación Politécnico de Cundinamarca, el Instituto de Formación Empresarial y del Trabajo IFET Colsubsidio, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP), Instituto Ingabo, el Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP, Cambridge Academy of LanguagesINCAP,, Cambridge Academy of Languages (Idiomas), entre otros. Los programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar expertos en áreas puntuales de las diferentes actividades laborales según la clasificación nacional de ocupaciones.
La principal agremiación de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano es ASENOF, la cual ha sido gran artífice de reformas de educación para el trabajo, como la ley 1064 de 2006.
En la actualidad, el decreto 4904 de diciembre 16 de 2009, reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario